¿Qué información puedes obtener al identificar un número celular en Chile?

Qué información puedes obtener al identificar un número celular en Chile

La cantidad de información que hay dentro de los sistemas gubernamentales, así como el internet, es demasiada. Esto permite que tengamos una identidad visible y más clara alrededor de nuestra personalidad, así como un abrebocas de ésta ante otras personas o establecimientos de carácter poblacional.

De esta forma, nuestro nombre se va relacionando, a lo largo de nuestra vida, a través de diferentes apartados que, a su vez, nos dan características de nuestra persona. Ya sea por medio de un correo electrónico, una cuenta de una red social, documentos importantes como el pasaporte o acta de nacimiento. O inclusive (y no menos importante), un teléfono celular.

Y es que, los teléfonos celulares son una herramienta que se ha vuelto parte fundamental en la sociedad. Lo que quiere decir, que contienen muchos datos de nosotros para brindar una mejor experiencia y más segura al usuario.

Es por ello que aquí te explicaremos cuál es el tipo de información que registran los teléfonos celulares en Chile y todas las implicaciones que hay con respecto a ello.

¿Qué información puede guardar un teléfono celular?

Los aparatos telefónicos se han convertido en un elemento importante para nosotros hoy en día. Todo se debe a la amplia cantidad de información y opciones que se pueden manejar por medio de un teléfono inteligente, que también nos permite estar más conectados que nunca y saber de las personas en un tiempo delimitado récord.

De esta forma, la cantidad de datos almacenados aquí es bastante prolongada y personal, debido a los diversos ámbitos que las personas pueden manejar a través de la pantalla de un celular.

Primero que nada, hay que empezar por lo general: hay información que, independientemente del país, se puede almacenar en cualquier dispositivo móvil. Éstas pueden variar en:

  • Número telefónico personal, con el que la gente te puede contactar por medio de mensajes de texto, llamadas y afiliarte a todo tipo de aplicaciones.
  • Fotografías que tengas registradas en tu celular, almacenadas en la galería. Éstas son privadas, a menos que decidas compartirlas por medio de alguna red social o aplicación de mensajería.
  • Redes sociales, en las que compartes tu contenido y tu forma de ver la vida. Generalmente, las más usadas son TikTok, Facebook, Instagram, WhatsApp y Telegram (a excepción de otras partes del mundo donde tienen sus propias variantes para este tipo de aplicaciones).
  • Información personal, que van desde el propio número telefónico, claves de cuentas bancarias o de otro tipo, entre otros.

¿Qué información guarda un número celular en Chile?

En el país chileno (así como podría ser en cualquier otro), la información relacionada únicamente al número telefónico es un poco más limitada, pero contiene los datos básicos de una persona: El nombre de ésta, su número de teléfono y las redes de mensajería que están relacionados a éste (Telegram, Whatsapp).

Sin embargo, una persona puede elegir dar más información a través de hacer público su número telefónico en plataformas de redes sociales, o incluir en las aplicaciones de mensajería datos acerca de su zona de vivienda, su edad, sus gustos o sobre lo que trabaja o estudia.

Por otro lado, las compañías de telefonía en Chile contienen más datos acerca de una persona, debido a que tuviste que llevar ciertos requisitos para poder habilitar una línea telefónica (eso sí la línea activa que posees está a tu nombre). Y también, sin contar con la información que pueden obtener las autoridades a través de un número telefónico, en caso de que así se requiera.

¿Cómo puedo identificar un número celular de Chile?

Cada país alrededor del mundo contiene sus propias características, que van de acuerdo a su región y las líneas de compañías móviles disponibles en su territorio.

Dicho esto, cada número nacional tiene un prefijo que lo identifica. En el caso de Chile, ese prefijo es el número +56, seguido de otros dígitos.

Estos otros dígitos que vendrían a continuación se validan con respecto a la región. En la actualidad, el siguiente dígito después del +56 vendría siendo el 9, con la excepción de haber habilitado la línea en una zona metropolitana antes del año 2014. En ese escenario, los siguientes dígitos serían el 22. Es decir, se podrían componer en: +56 9YY-YYY-YYY o +56 22Y-YYY-YYY.

El resto de dígitos varían de acuerdo a la línea telefónica con la que te hayas afiliado y los dígitos que estén disponibles en ese orden.

By José Alvarez Vásquez

Abogado experto en Administración Pública, Asesora a Municipalidades en respuestas de informes de la Contraloría, reparos, procedimiento de calificaciones, sumarios administrativos, contratación pública.