Cuando quieres comenzar tu vida laborando en el extranjero, debes tener en cuenta que para ello hay que realizar un trámite para poder llevar la contratación de tus labores de forma legal y segura para la empresa y para ti.
De esta manera, está el certificado de vigencia de contrato, que es uno de los más importantes y prioritarios de todo extranjero que se encuentre en tierras chilenas. Debido a que valida y verifica que la contratación por parte de tu empleador está vigente y te permite poder pedir la solicitud de visa de Permanencia Definitiva en el país.
Es por ello por lo que aquí te explicaremos cómo puedes solicitar uno y los pasos que tienes que seguir para obtenerlo.
¿Qué necesito para mi certificado de vigencia de contrato?
Primero que nada, debes saber que el único lugar autorizado para validar este tipo de documentos es una notaría, y debes dirigirte allí con algún asociado a la empresa que te contrató. Ya sea tu jefe principal o algún otro representante legal.
Además, debes solicitar el escrito del documento y certificado sin validez a la propia empresa donde trabajas, quiénes te expedirán el documento correspondiente y te asignan a alguien que actúe como un delegado para ti. Y también existen casos en que puedes solicitar el documento a través de la Agencia Nacional del Trabajo.
No obstante, aunque guarda similitudes con el certificado de antigüedad laboral (más que todo porque ambas validan la vigencia del contrato), tienen sus diferencias. Ya que, si un chileno necesita un crédito, deberá tener un contrato de antigüedad laboral. Y si un extranjero solicita permisos de residencia, debe tener uno de vigencia de contrato.
Por otra parte, dentro de la información del documento de vigencia de trabajo, se encuentra:
- El RUT de la empresa en la que trabajas.
- El nombre de la empresa en la que trabajas.
- La dirección del establecimiento de la empresa en que trabajas.
- El nombre completo tuyo.
- Tu Número de RUT.
- El documento expedido por la empresa del certificado de vigencia.
De esta forma, sólo necesitas llevar el papel que te suministró la empresa con los datos mencionados que resaltan tu pedido del certificado y la persona afiliada al ente empresarial que te acompañará. Además, la validación tiene un costo que varía entre los $4.000 y $5.000 que dependen de la notaría a la que fuiste a expedir el documento.
¿Qué debo tener en cuenta al momento de pedir mi certificado de vigencia?
Una vez te han asignado a alguien al delegado de empresa que te va a ayudar a hacer el trámite, debes asegurarte de planificar qué día y a qué hora van a ir al notario para legalizar el documento.
En este orden, el certificado de vigencia del contrato de trabajo tiene que estar firmado por el empleador bajo el notario público. Más que todo a que esto te respalda en que estás contratado de manera formalizada ante la empresa.
También no debes dejar pasar mucho tiempo desde que la empresa te entregó el documento del certificado. Debido a que tienes que ir al notariado dentro de los 30 días hábiles en que este requisito es válido. Luego de este tiempo, el documento no tendrá valor alguno ante el notariado y deberás volver a pedir a la empresa otro papel con la información, lo cual sería algo engorroso.
¿Para qué me puede servir el certificado de vigencia del trabajo?
Es un documento de suma importancia para las personas extranjeras que están ejerciendo actividades laborales dentro del lugar. Debido a que les da acceso de poder solicitar documentos de gran importancia, como lo es la visa de permanencia definitiva en el país, o cualquier tipo de permisos de residencia que estés tramitando.
Asimismo, es un derecho que la empresa tiene que otorgar una vez hayas hecho la solicitud. Claro está, siempre y cuando seas un trabajador formalizado por el ente.
En dado caso de que la empresa a la que trabajas no te haya expedido el contrato dentro de un tiempo comprensible, puedes optar por hacerlo a través de una Agencia Nacional de Trabajo, quiénes podrían ayudarte a hacer el trámite y, en otro contexto, a ver ofertas de trabajo en Chile.