Imagínate un rincón patagónico donde los alerces milenarios se yerguen como viejos sabios, los lagos brillan como espejos bajo el sol y las montañas parecen susurrar historias de siglos pasados. El Parque Nacional Los Alerces, en la provincia de Chubut, Argentina, pero a un salto de la frontera chilena, es uno de esos destinos que te hacen sentir pequeño frente a la inmensidad de la naturaleza. Si estás en Chile y te preguntas cómo llegar a este paraíso declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO en 2017, estás en el lugar correcto.
¿Por qué querrías llegar al Parque Nacional Los Alerces?
Antes de meternos en rutas y horarios, dejemos claro por qué este parque merece tu esfuerzo. Situado al oeste de Chubut, a unos 50 km de Esquel y bordeando la frontera con Chile, el Parque Nacional Los Alerces abarca 259,570 hectáreas de bosques, lagos y glaciares. Es hogar del Alerzal Milenario, donde alerces de hasta 2,600 años te miran desde lo alto, y de lagos como el Futalaufquen y el Menéndez, que parecen sacados de una postal. Aquí puedes caminar senderos, navegar en catamarán, pescar truchas o simplemente sentarte a respirar aire puro, según detalla la página oficial de Argentina Turismo.
Para los chilenos, está lo suficientemente cerca como para ser una escapada transfronteriza, pero lo suficientemente remoto como para sentir que te desconectaste del mundo.
¿Cómo llegar desde Chile en transporte público?
Salir desde Chile hacia el Parque Nacional Los Alerces usando transporte público es como armar un rompecabezas con varias piezas, pero nada que no puedas manejar con un poco de planificación. La ruta más práctica pasa por cruzar la frontera hacia Argentina y luego conectar con Esquel, la ciudad base más cercana al parque.
Desde Santiago o Puerto Montt: rumbo a Futaleufú
Si estás en Santiago, el primer paso es llegar al sur de Chile, específicamente a Puerto Montt, unos 1,000 km al sur. Puedes tomar un bus nocturno desde el Terminal Alameda con empresas como ETM o TurBus, un viaje de unas 13 horas que cuesta entre $25,000 y $40,000 CLP (unos $30-$45 USD), según los precios actuales en Recorrido.cl. Desde Puerto Montt, el objetivo es Futaleufú, una localidad chilena cercana a la frontera con Argentina, a unas 4-5 horas en bus.
Empresas como Buses Río Palena ofrecen servicios diarios desde Puerto Montt a Futaleufú, con salidas matutinas (generalmente entre 7:00 y 9:00) por $12,000-$15,000 CLP ($14-$18 USD). El trayecto recorre la Carretera Austral, pasando por Hornopirén y Chaitén, con paisajes que ya te preparan para la Patagonia. Una vez en Futaleufú, estás a un paso del cruce fronterizo.
Cruce a Argentina: de Futaleufú a Esquel
El Paso Futaleufú, a 10 km del pueblo homónimo, es tu puerta a Argentina. Desde Futaleufú, microbuses locales o taxis colectivos te llevan al paso por unos $3,000-$5,000 CLP ($3.50-$6 USD), un trayecto de 15-20 minutos. El cruce está abierto de 8:00 a 20:00, según el sitio oficial de Pasos Fronterizos, pero verifica horarios, ya que pueden ajustarse por clima o festivos. Necesitarás tu cédula chilena o pasaporte, sin visa para chilenos gracias al acuerdo Mercosur.
Al cruzar, llegarás a la localidad argentina de Futaleufú, donde no hay transporte público directo al parque. Tu siguiente meta es Esquel, a 70 km. Desde el lado argentino, taxis o remises te llevan por unos $25-$35 USD (negocia en pesos argentinos, unos 25,000-35,000 ARS al cambio de 2025), un viaje de 1 hora por la Ruta Nacional 259. Alternativamente, pregunta en la terminal de micros de Futaleufú por servicios esporádicos a Esquel, aunque no son frecuentes—pueden costar $10-$15 USD si hay disponibilidad.
De Esquel al Parque Nacional Los Alerces
En Esquel, estás a 50 km del parque por la Ruta Provincial 71, que atraviesa el área protegida de norte a sur. Desde la terminal de ómnibus de Esquel, la empresa Transporte Esquel opera un servicio diario hacia Villa Futalaufquen, el centro administrativo del parque, con salida a las 8:00 y regreso a las 17:00 en verano (diciembre a marzo), según Esquel Turismo. El boleto cuesta unos $2-$3 USD (2,000-3,000 ARS), y el viaje dura 1 hora, dejando pasajeros en puntos como la Portada Centro o Villa Futalaufquen.
¿Y si vas en transporte privado desde Chile?
Si tienes auto o prefieres alquilar uno, el viaje es más directo, como trazar una línea recta entre dos mundos. Desde Santiago, la ruta más común es por Puerto Montt y Futaleufú, pero también puedes considerar pasos alternativos según tu punto de partida.
Desde Puerto Montt: vía Futaleufú
Desde Puerto Montt, toma la Carretera Austral (Ruta 7) hacia el sur por 155 km hasta Futaleufú, un trayecto de unas 4-5 horas con pavimento en buen estado y tramos de ripio bien mantenidos, según datos de Ruta0. Llena el tanque en Puerto Montt o Chaitén (gasolina a $1,200 CLP/litro en 2025), ya que no hay estaciones en el camino. Cruza el Paso Futaleufú con tu cédula y el permiso de circulación del vehículo, un trámite rápido si tus papeles están en regla.
En Argentina, sigue la Ruta Nacional 259 hasta Esquel (70 km, 1 hora), y desde ahí, la Ruta Provincial 71 te lleva al parque en 50 km (1 hora). El camino está pavimentado hasta Villa Futalaufquen, pero luego se convierte en ripio hacia el Alerzal Milenario o Puerto Limonao. Un amigo que manejó desde Puerto Montt en 2024 me dijo: “El cruce en Futaleufú fue fácil, pero el ripio al Alerzal me exigió ir despacio; llevé un 4×4 y valió la pena”. Su consejo es clave: un vehículo alto o con tracción ayuda en los tramos finales.
Desde otras ciudades: pasos alternativos
Si estás más al sur, como en Coyhaique (Aysén), el Paso Río Puelo es otra opción, a 200 km de Coyhaique por la Carretera Austral hasta Puelo, y luego 40 km al cruce fronterizo. Desde ahí, conectas con la Ruta 40 argentina hacia Esquel (250 km, 4-5 horas), pero este paso es menos transitado y puede cerrarse por lluvias o nieve, según Pasos Fronterizos. Desde Osorno o Valdivia, la ruta por Futaleufú sigue siendo más práctica.
El costo total en auto desde Puerto Montt incluye combustible ($50-$70 USD ida y vuelta), peajes menores en Chile (unos $5 USD) y el tiempo: unas 7-8 horas con paradas. Lleva efectivo en pesos chilenos y argentinos, ya que las estaciones de servicio no siempre aceptan tarjetas.
¿Cómo llegar al parque desde Esquel?
Una vez en Esquel, estás a un paso del parque. Si vas en auto, la Ruta Provincial 71 es directa, con accesos bien señalizados a la Portada Centro (entrada principal). En transporte público, el bus de Transporte Esquel es tu mejor aliado, pero para explorar más allá de Villa Futalaufquen, considera:
- Taxis o remises: Desde Esquel, un remise a Villa Futalaufquen cuesta $15-$20 USD (15,000-20,000 ARS), y al Alerzal Milenario, $25-$35 USD, según tarifas locales reportadas en 2024 por Rome2rio.
- Tours organizados: Agencias como Turismo Aventura ofrecen excursiones desde Esquel al Alerzal Milenario ($50-$70 USD por persona), incluyendo navegación por el lago Menéndez y trekking guiado al Abuelo Alerce.
Consejos prácticos para tu viaje en 2025
Llegar al Parque Nacional Los Alerces desde Chile es factible, pero requiere un poco de logística. Aquí van algunos trucos, basados en mi experiencia y datos de Sernatur:
- Sal temprano: Si vas en bus o auto, salir antes de las 7:00 desde Puerto Montt o Esquel te evita tráfico y asegura horarios de cruce fronterizo.
- Verifica pasos fronterizos: Consulta el estado del Paso Futaleufú o Río Puelo en tiempo real; lluvias o nieve pueden cerrarlos, especialmente en invierno.
- Lleva provisiones: No hay supermercados en el parque; carga agua, snacks y abrigo en Esquel o Futaleufú.
- Planifica tu ruta interna: Desde Villa Futalaufquen, el Alerzal Milenario está a 40 km (1.5 horas en auto o tour), según CONAF. Calcula tiempos si usas transporte público.
- Chequea el clima: El verano (diciembre-marzo) es ideal, con temperaturas de 10°C-20°C, pero revisa el pronóstico en Meteored por vientos o lluvias.
El Parque Nacional Los Alerces te espera con sus alerces milenarios y lagos cristalinos, a un salto desde Chile. Ya sea en bus, auto o tour, el viaje es una aventura que vale cada kilómetro.